INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA PRACTICA DOCENTE:
La
investigación en la acción es un método de investigación cualitativa
que se basa, fundamentalmente, en convertir en centro de atención lo que
ocurre en la actividad docente cotidiana, con el fin de descubrir qué
aspectos pueden ser mejorados o cambiados para conseguir una actuación
más satisfactoria.
La
mayor parte de los estudiosos del tema señalan al psicólogo social K.
Lewin como el creador de esta línea de investigación, surgida de las
ciencias sociales en la década de los 40. Las grandes etapas de la
evolución de las prácticas de investigación-acción y sus concepciones se
producen en el marco de la sociología de la intervención, donde destaca
P. Freire.
En
torno a la investigación-acción aplicada a la educación, se han creado
movimientos diversos, caracterizados todos ellos por el predominio de la
praxis. Se puede mencionar de manera especial la aportación de L.
Stenhouse, quien introduce la concepción del maestro investigador, y su
discípulo y colaborador, J. Elliot. Estos autores propugnan que el
docente pueda llevar a cabo una investigación sistemática sobre su
propia acción educativa con el objetivo de mejorarla. Desde esta óptica,
el docente integra los roles de investigador, observador y maestro.
Heredera de la investigación-acción es la corriente abanderada por D.
Schön, quien en 1983 expone su teoría de la práctica reflexiva, en la
cual aboga por un docente que reflexione de modo permanente sobre su
práctica de enseñanza con el fin de transformarla.
Los diferentes movimientos nacidos dentro de la investigación-acción señalan las siguientes fases como esenciales en su proceso:
- la reflexión sobre un área problemática, por ejemplo, la falta de atención de los estudiantes en clase,
- la planificación y la aplicación de acciones alternativas para mejorar la situación problemática, como puede ser el planteamiento de nuevas actividades, de nuevas dinámicas de grupo, etc.,
- y la evaluación de los resultados de la acción efectuada con el fin de emprender un segundo ciclo o bucle de estas tres fases, esto es, por seguir con el mismo ejemplo, la evaluación de los efectos ocasionados con las nuevas actividades y organización de grupos propuesta en la atención de los estudiantes. Esta evaluación conlleva el planteamiento de nuevos problemas, como pudiera ser, el rol del profesor en el aula, pongamos por caso.
Estas
fases, por tanto, adquieren forma de una constante espiral, puesto que
es un método de trabajo en el que cada respuesta aporta nuevos
interrogantes, esto es, nuevos aspectos sobre los que reflexionar. En
este sentido, la investigación-acción es longitudinal, ya que, una vez
se ha seguido este proceso, se continúa con el replanteamiento del
problema, lo que desencadena un nuevo ciclo.
Las herramientas básicas para poder llevar a cabo una investigación sobre la acción educativa propia son la observación
y el diálogo con otros profesionales o entre investigadores y docentes,
llevados a cabo de modo sistemático y registrado. De este modo, pueden triangularse
los resultados obtenidos, esto es, pueden someterse a control cruzado
los puntos de vista de profesores, estudiantes y observadores). Es,
pues, una investigación cooperativa. Los instrumentos más empleados
para la recogida de datos son el diario del profesor, diario aprendizaje,
el informe de clase, la grabación de clases, entrevistas a personas
implicadas en el proceso, discusiones en grupo, entre otros.